Noticias

Recomendaciones finales ROBIN para impulsar la bioeconomía circular en Europa

El proyecto ROBIN finaliza con la publicación de dos documentos de ayuda para la implementación de la bioeconomía circular en las regiones europeas: Recomendaciones políticas e Informe técnico sobre barreras para el desarrollo de este modelo.

Durante tres años, 13 socios de cinco países europeos han trabajado de forma conjunta para celerar la gobernanza de la bioeconomía circular en las regiones europeas a través de soluciones inclusivas y localizadas.

Con el documento ROBIN-Policy-Brief, se pretende capacitar a los responsables políticos y a las autoridades regionales con metodologías probadas, herramientas prácticas y consejos basados en la evidencia para implementar eficazmente estrategias de bioeconomía circular, concretamente:

  • Guía para la réplica de modelos de gobernanza, desde la elaboración de una estrategia de Bioeconomía Circular hasta su evaluación.
  • Caja de herramientas interactiva que contiene módulos de capacitación, materiales informativos, glosario y preguntas frecuentes, casos prácticos de implementaciones exitosas y lecciones aprendidas de los desafíos encontrados.
  • 20 recomendaciones políticas específicas, adaptadas a las necesidades de las regiones europeas, que abordan modelos de gobernanza, métodos de financiación, estrategias de concienciación y más.
  • De la evidencia a la acción: opciones de política de los proyectos piloto de ROBIN derivadas de la experimentación en la vida real de las cinco regiones piloto de la UE para garantizar la aplicabilidad.

 

En el informe técnico (ROBIN-White-Paper), se abordan los obstáculos regionales que frenan el avance de la bioeconomía circular en Europa, presentando soluciones prácticas y vinculadas a los recursos de esta iniciativa.

Este documento identifica seis barreras principales, como la fragmentación de la gobernanza, la limitada participación de los interesados, la falta de financiación y la escasa concienciación pública. Para cada desafío, el informe propone acciones concretas, desde establecer marcos de gobernanza multinivel y crear fondos de inversión regionales, hasta implementar sistemas de monitoreo basados en datos y garantizar la equidad social, todo ello con el objetivo de acelerar una transición sostenible y resiliente.

Participación del nodo andaluz

Andalucía, como región piloto, ha mantenido un papel clave durante todo el desarrollo del proyecto y, de hecho, fue presentada como caso de éxito de modelo regional de Bioeconomía Circular en Bruselas durante la conferencia EuRCBC (European Rural Circular Bioeconomy Conference), donde se alzó con el premio a la Mejor iniciativa público-privada para el fomento de este modelo económico y social.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, IFAPA y el Centro Tecnológico de Andalucía conformaban el nodo andaluz que ha coordinado varios eventos destacados durante los 3 años de vida del mismo, como diferentes talleres y un panel en la agenda oficial del Foro Transfiere durante dos años consecutivos, un taller de replicación de la metodología desarrollada por el proyecto en Bruselas, un taller online sobre política regional con representantes de la DG Environment y DG Research de la Comisión Europea, un taller de aprendizaje mutuo en Stuttgart (Alemania), un grupo de trabajo con más de 30 expertos andaluces para cocrear nuevos modelos de gobernanza de la Bioeconomía Circular en la región o una reunión en Sevilla con más de 30 expertos europeos en Bioeconomía Circular.