Bioeconomía Circular

Plan de acción de bioeconomía circular

El Plan de Acción de Bioeconomía Circular en la cadena de valor agroalimentaria 2025-2030 de Andalucía posiciona a nuestra región como un referente europeo en bioeconomía circular, aprovechando su potencial agroalimentario para avanzar hacia un futuro más verde y competitivo.

Aprobado por Orden por la Junta de Andalucía, su objetivo es contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible de Andalucía impulsando actuaciones dirigidas al fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables, especificándose en este documento además tres objetivos estratégicos:

  • Incrementar la disponibilidad de biomasa sostenible para su aprovechamiento.
  • Aumentar el número de bioindustrias y biorrefinerías en Andalucía.
  • Incrementar los mercados y el consumo de bioproductos y bioenergía.

En este documento se establecen cuatro líneas estratégicas que engloban medidas y acciones para la consecución de estos objetivos:

  • Generación sostenible y disponibilidad de recursos biomásicos.
  • Fomento y mejora de las infraestructuras de preparación y acopio que faciliten la gestión de los recursos biomásicos.
  • Mejora de los procesos de preparación de los recursos biomásicos para su transformación en las industrias e impulsar modelos que incremente su ecoeficiencia.
  • Desarrollo de mercados para bioproductos y bioenergía.

El Plan de Acción incluye también cuatro programas instrumentales de carácter trasversal:

  • Comunicación y sensibilización de la sociedad respecto a la bioeconomía circular en la cadena de valor agroalimentaria.
  • Promoción de la I+D+i+F para el desarrollo y la expansión de la bioeconomía circular en Andalucía.
  • Acceso a la financiación para facilitar el desarrollo de la bioeconomía.
  • Fomento de la cooperación, coordinación y seguimiento de la bioeconomía circular.

La Bioeconomía en Europa

La Comisión Europea está trabajando en la actualización de la Estrategia de Bioeconomía de Europa que aborda la producción de los recursos biológicos renovables y su conversión en bioproductos y bioenergía. 

En 2018 llevó a cabo una revisión de la Estrategia de Bioeconomía con el objetivo de acelerar el despliegue de una bioeconomía sostenible para maximizar su contribución a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el acuerdo de París.

Para impulsar este esfuerzo colectivo, la Comisión lanzó 14 medidas concretas sobre la base de tres objetivos clave:

  • Ampliación y fortalecimiento de los sectores de base biológica
  • Despliegue rápido de la bioeconomía en toda Europa
  • Protección del ecosistema y entendimiento de las limitaciones ecológicas de la bioeconomía

La Bioeconomía en España

Según los datos de la Joint Research Center el sector de la bioeconomía generaba en España en 2017 un volumen de negocio de:

219.366 millones de euros (9% del total de la UE-28),

65.132 millones de euros de valor añadido (10% del total de la UE-28)

1,42 millones de empleos (8% del total de la UE-28).

A nivel nacional, el principal instrumento de desarrollo de la bioeconomía es la Estrategia española de Bioeconomía: Horizonte 2030, publicada el año 2015. La estrategia integra como sectores objeto de atención al sector agroalimentario (integrado por la agricultura, la ganadería, la pesca y acuicultura, y la elaboración y comercialización de alimentos), además de otros como el sector forestal, el de los bioproductos industriales, el de la bioenergía obtenida de la biomasa, y el relacionado con los servicios asociados a los entornos rurales.

La economía circular

La Unión Europea produce más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año. Las instituciones comunitarias trabajan en la reforma del marco legislativo para promover un cambio del modelo de gestión de residuos actual, que tiene un carácter lineal, por una verdadera “economía circular”.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.

De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.